domingo, 11 de mayo de 2008


REFORMA EDUCACIONAL CHILENA.

La educación es la base para enfrentar con éxito el desafío de la globalización y de la sociedad del conocimiento, además es la base para responder a las expectativas de una vida y una convivencia mejor, en un orden social más justo e integrado.

Etapas de la Educación

A lo largo de toda su historia, ha habido momentos en que Chile ha privilegiado la educación, siendo siempre persistente la voluntad de mejorarla con decisivas políticas públicas. La educación ha sido y seguirá siendo un objetivo público estratégico.

A comienzos de los 90, se inició una trascendental Reforma Educacional, la mayor en la historia de Chile y América Latina, donde la equidad y calidad son el gran objetivo.

Los estudiantes hoy cuentan con un nuevo curriculum, adecuando para las necesidades educativas del siglo XXI, el 90% de ellos tienen acceso a la informática educativa en escuelas y liceos; tienen entre 200 y 250 horas más de clases al año con la Jornada Escolar Completa y se ha aumentado la inversión en infraestructura educacional para que los niños y profesores tengan mejores condiciones de estudio y enseñanza.

Hace poco tiempo, culminó el cuarto hito de la educación chilena en 100 años. Se modificó la Constitución, para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita para todos los jóvenes del país hasta los 21 años.

El esfuerzo de esta iniciativa esta dirigido a desarrollar un sistema de educación a lo largo de la vida, que permita a todas las personas desarrollar sus capacidades de creación, innovación, producción, y su pleno desarrollo personal, desde una perspectiva ética y valórica. La educación se expandirá desde ahora, bajo el nuevo concepto de educación permanente.

La educación permanente es necesaria, porque en el sector moderno de la economía las personas requieren recalificarse cada vez más en breve plazo. Ello significa abrir segundas oportunidades de formación para quienes dejaron el sistema escolar a destiempo. Por lo tanto, la exigencia hacia la educación es triple: elevar el nivel de conocimientos y habilidades de base (lenguaje, matemáticas y ciencias), elevar las competencias instrumentales (idioma extranjero, alfabetización digital, formación técnica) y robustecer la formación moral.

En esta nueva fase de la Reforma, los profesores cumplen un rol fundamental, ya que se necesita una profesión docente apreciada por la calidad de su formación y perfeccionamiento, para mejorar la educación. De esta forma la evaluación docente, se trasforma en una herramienta de ayuda, pues permite innovar para que los maestros mejoren su desempeño, estimulen y promuevan la excelencia en las aulas

Modernización de la educación

Dominar el idioma extranjero y desarrollar habilidades básicas en el manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, son los dos pies fundamentales para caminar en el mundo global actual.

Es por ello que el Ministerio de Educación ha impulsado el programa de alfabetización digital, el cual prepara a la ciudadanía para vivir en una sociedad globalizada aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales, y un plan para mejorar el aprendizaje del inglés en el sistema escolar denominado "El inglés abre puertas", programa que busca intensificar el aprendizaje de este idioma con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes chilenos tengan mejores oportunidades en un mundo globalizado.

Más calidad en la educación superior.

Para asegurar una formación de calidad de nuestro "capital humano avanzado" se establecerá un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Igualmente, resulta imprescindible mantener y fortalecer la diversidad, en un marco de garantías de calidad de los estudios; mejorar los promedios de egreso, reducir las tasas de deserción y repitencia; favorecer la relación entre educación superior y empresa; y la equivalencia por calidad de los títulos y grados obtenidos en Chile.

El aseguramiento de la calidad debe ser fruto de un esfuerzo compartido entre el Estado y las instituciones de educación superior.

Hay más calidad del "capital humano", cuando ningún joven con mérito académico queda fuera de la educación superior por su situación socio-económica. En esta perspectiva, se instalará un Sistema de Financiamiento Estudiantil.

Más calidad implica mejorar y expandir la formación de doctores y magíster, promoviendo su inserción en la empresa; aumentar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología; fortalecer los equipos de investigación y promover su vinculación con el sector privado; promover y fomentar la formación de redes nacionales e internacionales de investigación y desarrollo, para favorecer la existencia de masa crítica suficiente en las diversas áreas frontera de la investigación.

1 comentario:

La Profe dijo...

Chicas:

En general me parece que hicieron un buen trabajo, sólo en lo conductista y cognitivo, creo que faltó analizar mejor el aporte a la educación.
Lo otro que eché de menos, fue la existenica de material complementario...

Pero en general, MUY BIEN!!!