domingo, 11 de mayo de 2008


REFORMA EDUCACIONAL CHILENA.

La educación es la base para enfrentar con éxito el desafío de la globalización y de la sociedad del conocimiento, además es la base para responder a las expectativas de una vida y una convivencia mejor, en un orden social más justo e integrado.

Etapas de la Educación

A lo largo de toda su historia, ha habido momentos en que Chile ha privilegiado la educación, siendo siempre persistente la voluntad de mejorarla con decisivas políticas públicas. La educación ha sido y seguirá siendo un objetivo público estratégico.

A comienzos de los 90, se inició una trascendental Reforma Educacional, la mayor en la historia de Chile y América Latina, donde la equidad y calidad son el gran objetivo.

Los estudiantes hoy cuentan con un nuevo curriculum, adecuando para las necesidades educativas del siglo XXI, el 90% de ellos tienen acceso a la informática educativa en escuelas y liceos; tienen entre 200 y 250 horas más de clases al año con la Jornada Escolar Completa y se ha aumentado la inversión en infraestructura educacional para que los niños y profesores tengan mejores condiciones de estudio y enseñanza.

Hace poco tiempo, culminó el cuarto hito de la educación chilena en 100 años. Se modificó la Constitución, para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita para todos los jóvenes del país hasta los 21 años.

El esfuerzo de esta iniciativa esta dirigido a desarrollar un sistema de educación a lo largo de la vida, que permita a todas las personas desarrollar sus capacidades de creación, innovación, producción, y su pleno desarrollo personal, desde una perspectiva ética y valórica. La educación se expandirá desde ahora, bajo el nuevo concepto de educación permanente.

La educación permanente es necesaria, porque en el sector moderno de la economía las personas requieren recalificarse cada vez más en breve plazo. Ello significa abrir segundas oportunidades de formación para quienes dejaron el sistema escolar a destiempo. Por lo tanto, la exigencia hacia la educación es triple: elevar el nivel de conocimientos y habilidades de base (lenguaje, matemáticas y ciencias), elevar las competencias instrumentales (idioma extranjero, alfabetización digital, formación técnica) y robustecer la formación moral.

En esta nueva fase de la Reforma, los profesores cumplen un rol fundamental, ya que se necesita una profesión docente apreciada por la calidad de su formación y perfeccionamiento, para mejorar la educación. De esta forma la evaluación docente, se trasforma en una herramienta de ayuda, pues permite innovar para que los maestros mejoren su desempeño, estimulen y promuevan la excelencia en las aulas

Modernización de la educación

Dominar el idioma extranjero y desarrollar habilidades básicas en el manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, son los dos pies fundamentales para caminar en el mundo global actual.

Es por ello que el Ministerio de Educación ha impulsado el programa de alfabetización digital, el cual prepara a la ciudadanía para vivir en una sociedad globalizada aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales, y un plan para mejorar el aprendizaje del inglés en el sistema escolar denominado "El inglés abre puertas", programa que busca intensificar el aprendizaje de este idioma con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes chilenos tengan mejores oportunidades en un mundo globalizado.

Más calidad en la educación superior.

Para asegurar una formación de calidad de nuestro "capital humano avanzado" se establecerá un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Igualmente, resulta imprescindible mantener y fortalecer la diversidad, en un marco de garantías de calidad de los estudios; mejorar los promedios de egreso, reducir las tasas de deserción y repitencia; favorecer la relación entre educación superior y empresa; y la equivalencia por calidad de los títulos y grados obtenidos en Chile.

El aseguramiento de la calidad debe ser fruto de un esfuerzo compartido entre el Estado y las instituciones de educación superior.

Hay más calidad del "capital humano", cuando ningún joven con mérito académico queda fuera de la educación superior por su situación socio-económica. En esta perspectiva, se instalará un Sistema de Financiamiento Estudiantil.

Más calidad implica mejorar y expandir la formación de doctores y magíster, promoviendo su inserción en la empresa; aumentar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología; fortalecer los equipos de investigación y promover su vinculación con el sector privado; promover y fomentar la formación de redes nacionales e internacionales de investigación y desarrollo, para favorecer la existencia de masa crítica suficiente en las diversas áreas frontera de la investigación.

TEORIAS COGNITIVAS


la psicología cognitiva concibe al sujeto como un procesador activo de los estimulos. Este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
La psicología cognitova se preocupa del estudio de procesos tales como: lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolucion de problemas.
Para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por eso, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje.

Para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas sombólicas y por una creciente capacidad para entender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples.

El aprendizaje por descubrimento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan descubrimientos nuevos.

David Ausubel propuso el término "aprendizaje significativo" para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con una aspecto relevante de la estructura del conocimiento previo que recibe los nuevos conociemientos.

APORTE A LA EDUCACIÓN:

el estudio del desarrollo cognitovo representa un gran aporte a la educación dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad.
la teoria de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidad e imponen determinadas restricciones a los niños.




viernes, 9 de mayo de 2008

INFORME EJECUTIVO N°4


APLICACION DE LA TEORIA CONDUCTISTA A LA PSICOLOGIA EDUCAIONAL:

La conducta esta regida por leyes y sujetas a las variables ambientales.
La conducta es un fenomenp observable e identificable. Las respuestas internas están mediadas por La conducta observable y está puede ser modificada.

Las conductas maladaptativas son adquieridas a través del aprendizaje y pueden ser modificada por los principios del aprendizaje.

El aprendizaje es visualizado como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que se adquiere a través de la experiencia. estos cambios deben poder medirlos.

Existen cinco procesos que pueden explicar este aprendizaje: el condicionamiento clásico, el conexionismo, el principio de contiguidad, el condicionamiento operante y la observacion o imitación.




INFORME EJECUTIVO N°3


¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL?


ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

  • Comprender.
  • Explicar.
  • Potenciar.
  • Planificar.
La Psicologia Educacional se encarga de comprender al individuo en una contexto educacional y al grupo que está en este contexto (perspectiva grupal).

Cuando se habla de grupo o individuo puede ser vinculado por el aprendizaje y por otro lado del que enseña.

Al hablar de psicología de la educación se habla de un estudio que el contexto educacional es más grande de lo que parece, es decir se habla tambien de: alumnos, docentes, administrativos, familia, comunidad, directivos, etc. o sea del entorno social.

En este contexto se crean redes y se aplican, que influirían en el individuo y del entorno social.
Esto no solo nos habla para lo que puede servir si no tambien de la "gestión organizacional"

Las areas a desarrollar en un psicologo educaional son:

  • Empatía.
  • Asertividad.
  • Creatividad.
  • Manejo de grupo.
  • Liderazgo.

INFORME EJECUTIVO N°2


¿POR QUE LA PSICOLOGIA PUEDE SER APLICADA A LA EDUCACIÓN?

Esta puede ser aplicada a la educación porque cuenta con las herramientas necesarias para comprender, entender y ayudar a un otro, ya sea una persona, institución, alumno etc.
es por esto que se puede detectar un problema e intervenir en ello.
aplicar metódos de aprendizaje como por ejemplo: formal, informal.
la psicologia tambien tiene herramientas para sustentar: profesores, instituciones, organizaciones, grupos, orientandolos para así tomar las mejores decisiones.

PSICOLOGÍA:

La psicología es una ciencia de la conducta y los procesos mentales, es ciencia ya que la psicología trata de comprender a las personas a través de una observación cuidadosa y controlada bajo el metodo cientifico.

Se preocupa de la conducta ya que se entienden esta por: todas las acciones manifiestas de una persona que otros pueden ver directamente.

y se entiende por proceso mental: los pensamientos privados, las emociones, los sentimientos y motivaciones que otras personas no pueden observar directamente.

EDUCACIÓN:

Se aproxima a un conjunto de desafios que hace necesario explorar, interés por rescatar y recuperar las manifestaciones de la cultura en la vida cotidiana, compromiso con la coyuntura y con el tiempo presente y futuro, lealtad no solo con lso movimientos sociales si no tambíen con los desafios de la política y la cultura





INFORME EJECUTIVO N°1

Primera clase y se definierón cúales eran los roles de cada integrante del gupo, buscar el nombre al grupo etc.

Karla Vaccaro: representante del grupo.

Patricia Liberona: secretaria.

Maria Ines Reyes: encargada del blog.

DIUREXEC: Fue creado el 17 de marzo del 2008, la razón fue que necesitabamos un nombre significativo, el nombre se creó ya que al pertenecer a ambos regimen, diurno y executive se unió el principio de aquellas palabras.

OBJETIVO DEL GRUPO:

Integrar los conocimientos de cada uno de los integrantes, ya sea académico, afectivo, familiar, para tener una mirada mas holistica de la carrera de psicología y del ramo que es Psicología Educacional.
Aprender sobre temas dentro de la Psicologia Educacional que nos ayudará a adquirir herramientas para ser un buen y completo profesional.